PERSPECTIVA GLOBAL DE LAS RESPONSABILIDADES ASUMIDAS ANTE LOS DESAFIOS DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Entre la Conferencia de Estocolmo en 1972 sobre el ambiente humano y la reciente cumbre del COP 25 celebrada en Madrid en remplazo de Santiago de Chile han transcurrido múltiples reuniones internacionales auspiciadas por la ONU y sus diferentes organismos para atender los retos en la búsqueda del equilibrio entre las acciones humanas y la naturaleza. Observa Panamá presenta las siguientes consideraciones en torno a varios de dichos eventos que han dejado percepciones encontradas en torno a las capacidades de los estados del planeta para atender dichas situaciones.
ESTOCOLMO 1972
La Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia en Junio de 1972 marcó el punto de partida de la institucionalidad internacional para atender la relación entre desarrollo y medio ambiente.
En su Declaración Final esta conferencia entregó siete conclusiones, 26 principios y 109 recomendaciones además de un plan de acción para promover una relación más armónica entre hombre y naturaleza, un deseo de mejoramiento del medio humano a nivel global y la necesidad de que todos los Estados: gobiernos, instituciones ´públicas, entidades privadas y los ciudadanos de cada país asuman sus responsabilidades en la búsqueda y mantenimiento del equilibrio para que se lograse una mayor toma de conciencia para el cuidado del medio ambiente.
RIO 1992
La Cumbre de Río de Janeiro Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en junio de 1992 reafirmó los acuerdos de Estocolmo 72 y profundizó en las acciones tendientes a lograr un mayor equilibrio ecológico poniendo los acentos sobre temas como: el desarrollo sostenible atendiendo la satisfacción de las actuales generaciones sin descuidar las de las futuras generaciones. Propuso la atención a los problemas derivados de la pobreza y la consideración de los países en vías de desarrollo y entre estos los más vulnerables. Río 92 también fue enfatizó en la necesidad de fomentar modalidades sostenibles de consumo y producción y la búsqueda de solución a los problemas ambientales transfronterizos. Esta cumbre incluyó entre sus acuerdos el uso de instrumentos científicos y tecnológicos para fomentar el desarrollo sostenible. En consonancia con las nuevas tendencias sociales Río 92 declaró la importancia de la incorporación de las mujeres y los jóvenes en el logro de las metas del desarrollo sostenible, igualmente, Rio 92 resaltó la necesidad de alcanzar soluciones pacíficas a las controversias ambientales además de evitar que los conflictos bélicos y las guerras pongan en riesgo el medio ambiente. Esta cumbre también fue el escenario para la presencia de los ambientalistas críticos al statu quo y a los efectos de las acciones en los países industrializados y desarrollados en detrimento del equilibrio ecológico del planeta.
JOHANNESBURGO 2002
La Cumbre de Johannesburgo Sobre el Desarrollo Sustentable celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2012 fue otro hito en el marco de los esfuerzos globales por alcanzar el desarrollo sostenible y también fue escenario de enfrentamientos y posiciones encontradas que dificultaron la búsqueda de consensos en los temas vinculados al equilibrio ecológico. En esta cumbre se sintieron los problemas surgidos desde un principio en la ejecución del Protocolo de Kioto (reducción de los impactos de los gases de efecto invernadero) iniciado el 11 de diciembre de 1997. La cumbre se comprometió con la Agenda 21 aprobada en Río 92 y con los objetivos del desarrollo del Milenio propuesta en el añ0 2000 en Nueva York.
RÍO+20
La Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012 reafirmo los compromisos de Estocolmo 72, Río 1992 y Johannesburgo 2002. También reconoció las limitaciones e insuficiencias en el alcance de los objetivos propuestos en dichas cumbres por lo que se abocó a una formulación más detallada de sus recomendaciones. La declaración Final de Río+20 es un valioso documento que incluyó una serie de elementos sobre los cuales deberían recaer las acciones y buenas prácticas para alcanzar el desarrollo sostenible. Algunos de los elementos incluidos fueron los siguientes: Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, acceso global al agua potable, creación y desarrollo de fuentes no tradicionales de energía, fomento de un turismo sostenible, desarrollo de un sistema de transporte no contaminante, promoción de un enfoque integrado (holístico) de planeación y desarrollo de ciudades, reforzar los sistemas de salud en función de la búsqueda de un estado de bienestar físico, mental y social de la población de cada estado, promoción del trabajo decente mediante sus múltiples componentes, promoción del uso sostenible de océanos, mares y aguas costeras, reafirmar el compromiso de brindar apoyo a los pequeños estados insulares en desarrollo, promover el desarrollo sostenible de los estados del continente africano, brindar apoyo a los esfuerzos por desarrollar una economía verde, aumentar la capacidad de los estados para enfrentarlos diferentes riesgos desde la óptica de la resiliencia, fomentar la igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer en las acciones de promoción del desarrollo sostenible.
CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (CMNUCC) COP21
PARIS, FRANCIA Del 3 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.
Esta conferencia se celebró en un contexto de grandes expectativas ante el avance de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. La mayor presión recaía sobre los países desarrollados e industrializados considerados como los mayores responsables del incremento de las emanaciones de los gases de efecto invernadero. Se considera que el logro principal del acuerdo fue la redacción del artículo 2 que literalmente reza de la siguiente manera:
“Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2° C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos por limitar ese aumento a 1.5°C con respecto a los niveles preindustriales
El resto de los aspectos del acuerdo tienen que ver con la revisión de las ambiciones de los países y adecuarlos a los requerimientos del Acuerdo de París, fortalecer las contribuciones financieras para el financiamiento de los acuerdos, el apoyo a los países en vías de desarrollo con recursos limitados, mejorar el control y medición de las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, fortalecer la resiliencia en cada país para enfrentar los efectos adversos del cambio climático, recurrir a los mecanismos e instrumentos técnicos creados a lo largo de las conferencias y cumbres sobre el cambio climático ejemplo. Cancún , Varsovia, nueva York y otros, adopción de medidas para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y la participación pública en cada país, implementar mecanismos efectivos de transparencia en la generación y comunicación de información sobre el cumplimiento de los compromisos.
CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. (CMNUCC) COP 25.
Madrid, España. Del 2 al 15 de diciembre del 2019.
Este acuerdo antecede la próxima entrada en vigor del Acuerdo de París en 2020 y que surgió de la COP 21 París sobre el cambio climático. Se realizó en Madrid en reemplazo de Santiago de Chile que se vio forzada a declinar ante el impacto del estallido social a fines de 2019.
El acuerdo se redactó en el marco de desacuerdos y controversias en torno a varios temas, algunos de los cuales se desprenden del anterior Acuerdo de París en el 2015 que tuvo como principal resultado reducir la temperatura media del planeta por debajo de los 2°C. No puede dejar de mencionarse el impacto de la salida de Estados Unidos de los compromisos del Acuerdo de París anunciado en junio de 2017 e iniciado formalmente en noviembre de 2019.
Se puede considerar que uno de los logros más importantes de este acuerdo fue la decisión de revisar la ambición de los países para adecuarla a los requerimientos de la COP21 desarrollando mecanismos más concretos y eficaces. Otros aspectos presentes en el acuerdo entre otros son: el reconocimiento a la labor del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático (IPCC) en su informe entregado en 2019. Se acordó la celebración en 2020 de diálogos sobre el uso de los océanos y de los suelos. Se acordó un Plan de Acción para impulsar la participación de las mujeres en acciones relevantes para actuar sobre el cambio climático. El acuerdo fue enfático en la necesidad de promover el Fondo Verde para atender las necesidades de los países más vulnerables además de una mayor promoción del multilateralismo internacional frente a los retos del cambio climático.
El grupo de conferencias y cumbres analizadas constituyen solo una pequeña muestra del inmenso arsenal de acciones surgidas de los esfuerzos de las Naciones Unidas desde Estocolmo 72. En el caso del Estado Panameño se realizan importantes iniciativas desde la institucionalidad a partir de la primera Comisión Nacional de Medio ambiente CONAMA), pasando por el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), La autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) hasta el actual Ministerio de Ambiente (MI AMBIENTE) sumado a las tareas de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).