2024
CONTEXTO
Como todos los años del presente siglo , los temas medioambientales han sido parte de la agenda y de las experiencias globales, regionales y locales. Veamos algunas situaciones que acentúan más la afirmación de que el calentamiento global y el cambio climático están cada vez mas asociados a los riesgos ambientales que nos afectan a nivel planetario.
EL NIÑO Y LA NIÑA.
En marzo del 2024. la Organización Meteorológica mundial. OMM señalaba que se preveía que durante este año la Niña retornaría a continuación del Niño en el Pacífico central y oriental (Colombia, Perú, Ecuador y alrededores) pasando de aguas superficiales relativamente más cálidas a temperaturas frías.
En septiembre de 2024 la OMM certificó la condición de “neutralidad” en el Pacífico ecuatorial sin afectaciones preocupantes imputables al Niño o a la Niña. La OMM se centró en pronósticos para los próximos seis meses (octubre- diciembre del 2024 y enero-marzo del 2025).
COP: BIODIVERSIDAD, DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO
CLIMÁTICO
2024 fue un año muy dinámico para la Conferencia de las partes (COP). Entre los eventos sobresalientes se contó con:
COP 16 SOBRE BIODIVERSIDAD
(Cada dos años)
La COP 16 sobre la Biodiversidad celebrada en Cali, Colombia del 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2024.
Acuerdos:
1.- Reconocimiento a las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad mediante la creación del Órgano Subsidiario del artículo 8J para ambos grupos.
2.- Acuerdo en torno a la distribución de los beneficios obtenidos por el uso empresarial de los recursos genéticos.
3.- Acuerdo en torno a un plan de acción en torno a la relación entre biodiversidad y salud.
4.- Insistencia en la elaboración de planes nacionales sobre biodiversidad. Hasta ahora solo 44 de 196 países que suscribieron el compromiso de elaboración de los planes lo han cumplido.
COP 16 SOBRE DESERTIFICACIÓN
(Cada dos años)
Celebrada en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024 Llego entre otros a los siguientes compromisos:
1.-Compromisos con la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía en las políticas nacionales y la cooperación internacional.
2.- Compromiso de más de 12,000 millones de dólares para ser asignados especialmente a los países más vulnerables.
3.- Creación de dos Caucus (grupos organizados): uno para los pueblos indígenas ( y afrodescendientes) y otro para las comunidades locales de diferentes regiones.
4.- Creación de una plataforma mundial impulsada por inteligencia artificial a partir de la experiencia del Observatorio Internacional de la resiliencia a la sequía (IDRO) para ayudar a los países a evaluar y mejorar su capacidad para la resiliencia a la sequía.
COP 29 SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(conferencia anual)
Celebrado en Bakú, Azerbaiyán del 11 al 22 de noviembre de 2024.
Algunos acuerdos.
1.- Se llegó al acuerdo de triplicar la financiación a los países en desarrollo pasando de 100,000 millones de dólares acordado en la COP 28 a 300,000 millones anuales para el 2035. ¿ será factible?
2.-Aumentar la financiación a los países en desarrollo procedente de fondos públicos y privados hasta 1,3 billones para 2035.
3.- La COP 29 reiteró lo acordado en las cumbres 28 y 27 sobre:
a.- Los mercados de carbono.
b.- La insistencia en los informes de transparencia climáticos y
procesos de adaptación.
c.- Mayor atención a la relación entre género y cambio climático.
d.- Atención a la participación civil, de jóvenes y niños en los temas vinculados al cambio climático.
AMAZONÍA
La COP 30 se realizará en la Ciudad de Belém, Estado de Pará, del 10 al 21 de noviembre de 2025, Las las dos cumbres climáticas anteriores se realizaron en ciudades de dos países ligados a la producción de combustibles fósiles: Azerbaiyán (Bakú) y Emiratos Árabes Unidos (Dubai).
De acuerdo al portal de WWF hasta septiembre del 2024, se registró la impresionante cantidad de 53,629 incendios forestales que representaron 80% más que en el año 2023 para el mismo periodo. De acuerdo a esta fuente solo en el mes de julio se registraron 28,697 incendios, representando un 83% más que los ocurridos en el mismo mes en 2023. Los estados de la Amazonía Brasileña más afectados fueron: Amazonas, Rondonia, Pará, Acre y Mato Grosso Sul. Aparte de otros estados próximos a la Amazonía. Más allá de Brasil los incendios en la Amazonía Boliviana también fueron noticia en el año 2024.
HECHOS PREOCUPANTES EN 2024
ESPAÑA: TURBULENCIA CLIMÁTICA EXTREMA.
Lo sucedido en la Provincia de Valencia, España a partir del 29 de octubre a raíz de una Depresión aislada de niveles altos (DANA) llevó a Úrsula Von Der Leyen, Presidenta de Comisión Europea, a señalar que en parte, dicho evento está asociado al cambio climático y en la actualidad “los fenómenos meteorológicos extremos se han convertido en nueva normalidad.”
El saldo de dicho capítulo se tradujo en más de 200 muertos, gente atrapada en sus viviendas, autos arrastrados, puentes destruidos y
daños colaterales.
CHILE: VERANO INFERNAL.
En el verano de 2024, como en todos los años recientes, en Chile se declaran incendios forestales en diversas regiones de las zonas Central y Sur. Los incendios responden entre otras causas a sequías prolongadas, altas temperaturas de verano, masa vegetal proclive a los incendios, viviendas cercanas a los puntos de incendio entre otros. En El verano de 2024 las investigaciones de algunos focos evidenciaron clara intencionalidad (factor humano intencional), específicamente en las provincias de Valparaíso y Marga Marga.
En estas dos provincias las victimas fatales alcanzaron la cifra de 123 convirtiendo estos incendios en los más letales en la historia de Chile. Muchas de las víctimas fatales murieron atrapadas en sus autos en congestiones en una única vía de escape de los incendios.
La intencionalidad manifiesta en las causas de varios incendios no oculta la relación de los siniestros con factores vinculadas al cambio climático y el calentamiento global.
PANAMÁ: EMERGENCIA CLIMÁTICA NACIONAL
En el mes de noviembre, las lluvias torrenciales afectaron simultáneamente y de manera inédita a diferentes provincias del país ( Los Santos, Chiriquí, Coclé, Darién, Herrera, Panamá, Panamá Oeste, Bocas del Toro y Veraguas), ademas de áreas comarcales como la región Ngabe Buglé. La situación climática también afectó a los países vecinos de Costa Rica y Colombia.
Entre los efectos generados por las inclemencias y de acuerdo a informes de organismos gubernamentales se cuenta con lo siguiente,
- 11 Victimas fatales.
- Mas de 5,000 damnificados.
- Instalación de alrededor de un centenar de albergues a nivel nacional.
- Daños en carreteras e infraestructuras.
- Pérdidas en productos agropecuarios. (arroz y otros).
- Más de 100 millones de dólares en daños.
- Afectaciones en varias plantas potabilizadoras del país.
- Mas de 300 deslizamientos a nivel nacional.
CONSIDERACIONES FINALES
Tal vez el principal riesgo global al medio ambiente, en la actualidad, es el peligro de una confrontación militar con ingredientes nucleares de efectos impredecibles. Las amenazas y respuestas a las mismas están registradas en este año 2024.
2024 cierra con el incremento de las temperaturas globales, y los efectos de múltiples hechos y fenómenos en todos los continentes que incrementan las preocupaciones con que se llega a las diferentes cumbres sobre medio ambiente. No deja de impresionar el desprendimiento de los grandes témpanos y glaciares que navegan a la deriva mientras se derriten elevando los niveles costeros.
La COP 30 en la Amazonía Brasileña, sin lugar a dudas, será un evento cuyo eco resonará con fuerza en todo el planeta.