Todos los últimos miércoles de abril.
RUIDOS: NIVELES Y SITUACIONES. En decibeles (db)
DECIBELES (db) | SITUACIÓN | OBSERVACIONES |
65-70 y menos | Recomendable | Dato relativo |
71-75 | Riesgo inicial | “ |
76-85 | Afectaciones | “ |
86-120 | Daños y dolores | “ |
PREÁMBULO.
La Organización de Naciones Unidas. (ONU) ha respaldado desde 1996 la celebración del “Día de la Concienciación Sobre el Ruido” como una forma de alentar a la comunidad mundial sobre la importancia de la adopción de normas y medidas para prevenir las afecciones imputables al ruido excesivo y sus consecuencias sobre la salud de las personas. Esta celebración surge de la iniciativa del Centro para la audición y la comunicación, en Inglés, Center for hearing and communication (CHC) y se realiza el último miércoles del mes de abril.
Siendo la contaminación acústica una variable fundacional de este observatorio, aprovechamos la oportunidad para presentar algunas consideraciones en torno a este día.
EN EL CONTEXTO DE LA OMS.
La Organización mundial de la Salud ha establecido parámetros globales en materia de decibeles (db) que establecen límites entre los niveles de ruidos aceptables o tolerables a diferencia de aquellos niveles que suponen riesgos no solo para la salud humana sino inclusive para nuestras mascotas.
Entre los pronunciamientos de la OMS destacamos aquel en el que establece que los niveles de ruido deben estar por debajo de los 70 o 65 decibeles (db).
Recomendaciones más detalladas se remontan al año 2022 cuando la entidad establece los siguientes parámetros:
1.- Ruidos sin efectos de riesgo: 65-70 db o menos-
2.- Con riesgos de daños auditivos: Por encima de 70 db. Con laa posibilidad de que por encima de 75 db los daños sean más pronunciados.
3.- La organización advierte de daños dolorosos e irreversibles a alrededor de los 120 db.
Como recomendación global la OMS puso énfasis en la necesidad de mantener los niveles en el día por debajo de los 65 db y por la noche por debajo de los 55 db.
CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO EN PANAMÁ.
En este día mundial debemos reconocer que en Panamá se vienen adoptando medidas de control de los niveles de ruidos mediante leyes y ordenanzas municipales entre las cuales destacamos:
• El Decreto Ejecutivo 306 de 2002 que establece los límites al ruido en áreas residenciales, comerciales e industriales. La prohibición no exeder 45 db en horario nocturno y 50 db en horario diurno.
• Acuerdo municipal 141 de 2014 que regula actividades que generan ruido en el Distrito Capital.
• Decreto Alcaldicio 002 de 2025 que refuerza las medidas de control de ruidos en el Distrito Capital.
• Resolución 627 de 2006 (de alcance nacional) que regula el ruido dentro de parámetros permisibles estableciendo los procedimientos técnicos y metodológicos para la medición del ruido.
Ley N.º 16 de 17 de junio de 2016 que instituye la “Justicia Comunitaria” a ser aplicada en casos de ruidos molestos entre vecinos.
ALCANCES FINALES
Es adecuado agregar que de acuerdo a señalamientos de diferentes expertos en materia de salud dentro y fuera de la OMS, se puede establecer cierto vinculo entre diferentes enfermedades y la exposición a los ruidos. Entre dichos estados patológicos se mencionan: la pérdida de la audición, Taquicardias, Fatiga, molestias digestivas, infartos cerebrales, trastornos del sueno y dolores de cabeza.
En esta fecha de llamado de atención mundial sobre la importancia de la concienciación en torno al ruido es adecuado estimular a la población a informarse sobre los esfuerzos que realizan autoridades y organismos oficiales para limitar los niveles de ruido en beneficio de la sociedad y la buena convivencia.