Autor: Carlos A. Gasnell G. carantgasnell@yahoo.com
¿Todo empezó con la industrialización? ¿Cómo mantener la temperatura del planeta en los niveles preindustriales? ¿Es una tarea posible o se sitúa por encima de las posibilidades de la ONU?
La recién finalizada Cumbre Contra El Cambio Climático celebrada en Glasgow, Escocia del 31 de octubre al 12 de noviembre entregó una serie de acuerdos vinculantes y no vinculantes para los países miembros de la máxima Organización internacional. Algunos temas incorporados al documento, entre muchos otros, son los siguientes:
- Disminución de las emisiones de Gas Metano en un 30% para el año 2030.
- Incremento del Apoyo financiero de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo.
- Asociación para una transición justa hacia la disminución de las emisiones de carbono formada por Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.
- Alinear los planes de acción de todos los países comprometidos con este acuerdo para que a fines de 2022 se estandarice el objetivo global de mantener el incremento de la temperatura global a 2 grados centígrados y tratar de aumentar la ambición del Acuerdo de París de 1.5 grados centígrados.
- Un fuerte acento sobre el multilateralismo y la cooperación internacional.
- Garantizar una recuperación global sostenible frente a la actual pandemia del COVID-19.
- Incrementar la presión global para reducir de manera drástica las emisiones de carbono.
- Acento sobre temas vinculados a los derechos humanos, la cuestión de género, el empoderamiento de los jóvenes en el ámbito climático, la participación necesaria de los pueblos indígenas, la justicia climática y la integridad de la tierra.
- Fortalecimiento de las acciones con miras a reducir las actividades vinculadas a la producción de combustibles fósiles y el carbón. Mediante metas “ambiciosas”
- En el tema del carbón se obtuvo el compromiso de los mayores productores mundiales del mineral; China, India, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica, Indonesia, Rusia, Vietnam, y Australia para el establecimiento de metas concretas.
EL ESCEPTICISMO DE LOS ECOLOGISTAS.
Algunas organizaciones ecologistas participantes en la cumbre mostraron su escepticismo por los acuerdos alcanzados al considerar que se ha fallado en temas como la financiación, los combustibles fósiles, la ambición en los objetivos propuestos y la transición justa.
PANAMÁ Y SUS PLANES DE ACCION.
Al igual que en cada uno de los más de 200 países representados en COP26, corresponderá en Panamá a las entidades oficiales y no oficiales, coordinar acciones para el cumplimiento de los acuerdos. Tarea nada fácil pero, impostergable. No se puede bajar la guardia.
Referencias: Jeyhun Aliyen AA Anadolu Agency
elEconomista.es