EMERGENCIA HÍDRICA
La actual crisis hídrica en la Región de Azuero se inició el pasado 30 de mayo debido a una crecida del Río La Villa y su afluente, El Río Estivaná que arrastró material orgánico a la toma de agua cruda dando lugar a la suspensión del servicio de agua potable en varios lugares, sobre todo en La Villa de Los Santos, Guararé, Las Tablas y Chitré en la Provincia de Herrera. La crisis impactó la vida cotidiana de más de 100,000 personas en corregimientos de ambas provincias. El Rio La Villa divide estas dos provincias y esta fuertemente arraigado en el acontecer cotidiana de esta región.
El Gobierno Nacional abordó la emergencia mediante varias medidas encaminadas a llevar agua a la población por diferentes vías advirtiendo sobre los peligros de ingerir el agua procedente del sistema de agua potable. Por otro lado se tomaron medidas que afectaron a varias porquerizas en medio de las quejas de los porcinocultores que se vieron en el ojo de la tormenta hídrica. Tampoco hay que desconocer que la emergencia se produce en un contexto de tensiones ligadas a las acciones de quienes adversan una serie de decisiones gubernamentales en todo el territorio nacional.
AZUERO: LA RED HÍDRICA
- Los ríos más importantes de la Provincia de Los Santos son por un lado: El Tonosí, y El Oria que desembocan directamente en el Océano Pacífico. Por otro lado los ríos que desembocan en Golfo de Parita son; La Villa, Guararé, Mensabé y el Purio. Cabe destacar que el Río La Villa divide las Provincias de Los santos y Herrera y nace en la Reserva forestal El Montuoso en Herrera.
En la Provincia de Herrera, El Río la villa, que es compartido con la Provincia de Los santos y el Río Santa María que atraviesa las Provincias de Veraguas, Herrera y Coclé.
En el caso de la emergencia Hídrica los ríos La villa y su afluente el Río Estivaná constituyen puntos hídricos de referencia para comprender la situación actual.
LA ACTIVIDAD PORCINA EN PANAMÁ Y AZUERO
La actividad porcina es de vieja data en las Provincias de Los santos y Herrera. Las autoridades que investigan las causas de la crisis apuntan a la actividad porcina como principal fuente de la emergencia mientras que La Asociación de Porcinocultores rechazan la responsabilidad exclusiva señalando que otras actividades agropecuarias y la situación climática tanto global como nacional también inciden en el problema.
La actividad porcina ha adquirido relevancia en el país de manera progresiva. En algún momento se ha estimado que la producción porcina tiene un valor bruto anual de 205 millones de Balboas mieentras que la cadena de producción se puede estimar en 1052 millones de Balboas. La producción porcinocultora ocupa la cuarta posición en importancia dentro de las actividades agropecuarias y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo a partir de La encuesta Pecuaria de Ganado Vacuno, Porcino y Gallinas las provincias de mayor actividad Porcina al momento de dicho censo (2017) fueron Los Santos (97,000 cerdos), Chiriquí (61,900) y Veraguas (48,200). De acuerdo al INEC esas tres provincias concentraban el 52% de la existencia porcina del país.
ACTIVIDAD PORCINOCULTORA RESPONSABLE
Este observatorio ha podido constatar la existencia en Azuero de experiencias en materia de porcinocultura responsable que nos indica que existen posibilidades de mejorar la calidad de la cría de porcinos.
EL PROGRAMA AZUERO SOSTENIBLE
El Proyecto Azuero sostenible, impulsado por el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), El Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y El Programa de Pequeñas Donaciones Panamá (PPD), presenta como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población de la Región de Azuero conservando la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.
En el contexto de dicho programa nos remitimos a información procedente del Ministerio de Ambiente ( MIAMBIENTE) publicada en 2021 en que se documenta la experiencia de la empresa porcinocultora “Agropecuaria Batista” localizada en Los Higos, Distrito de Pedasí, una mediana empresa que en aquel momento contaba con una población porcina de alrededor de 200 unidades.
La empresa “Agropecuaria Batista” formaba parte del Programa “Azuero Sostenible” en el área porcina con el objetivo de promover una producción porcina cada vez “más limpia” incluyendo metas como la eliminación de los malos olores vinculados a esta actividad.
De la documentación publicada en el 2021 se derivan algunos aspectos relevantes entre los cuales destacamos los siguientes ligadas a la actividad de “Agropecuaria Batista”
1.- Uno de los objetivos del programa en la actividad porcina era el de cambiar la forma de hacer las cosas mediante un enfoque de economía circular sostenible y sustentable.
2.- El programa incluía inicialmente 6 porquerizas medianas en el Distrito de Pedasí.
3.- El programa propone el uso de Biodigestores para procesos más limpios.
4.- Una meta a realizar era la reducción de la contaminación por las actividades porcinas en los ríos de los tres distritos que desembocan en la cuenca marino costera con efectos negativos para los ecosistemas.
5.- La descripción general del proceso supone la adaptación de las porquerizas para la recolección de “aguas residuales” a una primera tina en que por gravedad se separa el líquido de la materia fecal.
El residuo denominado “Cerdasa” es catalogado como un “abono orgánico” que combinado con otros nutrientes se convierte en un alimento apto para la crianza de ganado,.
Un dato relevante: Por cada 5 a 7 quintales de alimento para cerdo se obtiene 1.5 quintales de Cerdasa.
Continuando con el proceso, el agua pasa por gravedad a una bolsa biodigestora que recibe diariamente 800 litros de agua que genera un proceso de fermentación que produce burbujas de biogás (butano) que son almacenadas para ser utilizadas para la cocción de alimentos.
Al final el agua pasa del biodigestor a otra tina para convertirse en un “fertilizante líquido” para el riego de huertos y cultivos de la finca convirtiéndose en un ahorro en materia de compra de abonos químicos
Es adecuado indagar el impacto actual de dicho programa sobre las actividades porcinas en Azuero y evaluar los resultados en el contexto de la presente emergencia hídrica.
ALCANCES FINALES.
Este observatorio considera, al igual que todo el país, que la emergencia hídrica en Los Santos y Herrera requiere de soluciones duraderas a partir de estructuras resilientes. La magnitud del problema para ambas provincias es de conocimiento público por lo cual abundar en su impacto resulta redundante.
Si la atención recae de manera especial sobre la porcinocultura, es importante no desviar la atención sobre otros factores cuya incidencia afecta el equilibrio hídrico en ambas provincias y mas allá de las mismas.
Por lo demás, hoy es el drama de Los Santos y Herrera, mañana puede ser Coclé, Veraguas, Chiriquí u otras provincias.
Es obvio que los Ministerios de Ambiente, de Desarrollo Agropecuario y de Salud, además del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales encabezan las iniciativas para enfrentar la emergencia sin embargo la dimensión del problema sobrepasa la acción de dichas instituciones y obliga la proyección de acciones hacia un enfoque integral de resiliencia y sostenibilidad.