En este momento estás viendo 5 años del Observatorio Panameño de Riesgos Ambientales

5 años del Observatorio Panameño de Riesgos Ambientales


I.- NOTA INTRODUCTORIA.

Hace 5 años, nació el Observatorio Panameño de Riesgos Ambientales  OPRA- (www.observapanama.com) una plataforma virtual que surgió de la iniciativa del Sociólogo panameño Profesor Carlos Gasnell, quien en calidad de investigador principal realizó el estudio sobre Percepción de Riesgos Ambientales en la Provincia de Panamá, teniendo como investigador asociado al  Profesor Edilberto De León, especialista en estadísticas de la Facultad de  Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá. Dicho estudio fue  realizado durante los años 2017 y 2018 y presentado en el Congreso Científico Nacional llevado a cabo en la Universidad de Panamá en el mes de octubre de 2019.

2.- PORMENORES DEL ESTUDIO SOBRE PERCEPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Como parte del estudio se aplicó una encuesta a una muestra de 500

estudiantes de 10 facultades de los tres Consejos de Facultades de la Universidad de Panamá y se elaboró una Tipología de Percepción de Riesgos Ambientales de acuerdo con la metodología de construcción de tipologías en el ámbito de la Metodología de la Investigación social. Una de las iniciativas concluyentes del estudio recomendaba la creación de un Observatorio de Riesgos Ambientales en el contexto de la Provincia de Panamá como punto inicial, extensible a todo el territorio panameño.

Desde sus inicios, en el año 2020, el Observatorio Panameño de Riesgos Ambientales pretende contribuir con los esfuerzos de muchas organizaciones que en la República de Panamá realizan importantes tareas para la preservación y desarrollo de nuestro medio ambiente.

3.- OBJETIVOS DEL OBSERVATORIO

1.- Constituirse en un proyecto dinámico y

permanente que cumpla con el objetivo de brindar seguimiento a la evolución de las principales variables de riesgo ambientales en Panamá y contribuir al desarrollo de políticas públicas para reducir los efectos del impacto negativo de dichas variables sobre la población panameña.

2.- En el mediano y largo plazo convertirse en un sitio de referencia y de consulta nacional e internacional sobre las características, normas y el comportamiento de importantes variables de riesgo ambientales que inciden sobre la calidad ambiental y de vida de la población panameña y mantenerse actualizado en materia del análisis del impacto de las variables de riesgo ambientales mediante la debidas consultas y manejo de datos pertinentes a su misión y visión.

3.- Mantener un seguimiento actualizado a las variables de riesgo ambientales incorporadas al observatorio: como la contaminación acústica, contaminación del aire, contaminación de aguas, disposición y recolección de desechos, quema de herbazales y áreas forestales, exposición prolongada a los rayos solares, extensión prolongada de la estación seca y los efectos de inundaciones y deslizamientos por lluvias intensas además de otras variables ligadas al cambio climático y el calentamiento global.

Durante estos cinco años el Observatorio ha incursionado en una variedad de temas y situaciones de carácter nacional e internacional

pavimentando el camino para asumir nuevos retos y protagonismos en consonancia con sus objetivos, misión y visión.

LARGA VIDA A OPRA

Si te gusto esta publicación compártela !