OBRAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE



El Observatorio Panameño de Riesgos ambientales ha dedicado varios documentos a obras relacionadas con el medio ambiente como una manera de difundir ideas, propuestas, y análisis en materia ecológica y ambiental.

Entre los autores que han recibido nuestra atención anteriormente mencionamos los siguientes: Naomi Klein (Canadá), Antonio Brailovsky (Argentina), Carlos Trinidad (Perú), Eduardo Gudynas (Uruguay), Philipp Blom (Alemania), entre otros.

En esta ocasión presentamos a cuatro autores que nos entregan, no solo preocupaciones, sino propuestas e iniciativas para enfrentar la actual situación climática desde sus perspectivas y puntos de vista.

1.- “LOS ÁRBOLES TE ENSEÑARÁN A VER EL BOSQUE”

JOAQUÍN ARAUJO. España. Ed. CRÍTICA, Barcelona Año: 2020

Joaquín Araujo, escritor y naturalista español. En el año 2000 publicó “ Ecos…lógicos”, un libro en que promueve con fuerza una ecología de la vida cotidiana utilizando como punta de lanza las tareas de reforestación y el distanciamiento de toda inclinación al despilfarro

en “los árboles te enseñarán a ver el bosque” Araujo parte de su reflexión en torno al hecho de que nuestros ataques contra la biosfera parten de la ignorancia del papel que juega la naturaleza en el diario vivir de los seres humanos.

La obra dedica sus contenidos a resaltar la importancia vital de los bosques en el equilibrio ecológico del planeta y los dramáticos efectos de la actual desconexión entre las sociedades actuales y sus orígenes naturales. Analiza los riesgos ambientales imputables a la deforestación y la contaminación reafirmando la necesidad de actuar en cada país sobre los factores que inciden en su incremento.

Araujo señala: “Estoy convencido de que la ya muy avanzada demolición de la Biosfera tiene como primer responsable a la ignorancia de lo que la Naturaleza ha hecho y hace por nosotros.”

Araujo es parte de diferentes iniciativas de desarrollo ambiental y sostenible. De manera particular llama nuestra atención su participación en el proyecto internacional “El Gran Simio” creado por un grupo de ecologistas europeos con el objeto de proteger la población mundial de grandes simios a los cuales se reconocen derechos a ser considerados como actores animales con derechos a existir.

2.- “DESPERTEMOS”

  1. EDGAR MORÍN. Francia. Editorial: PAIDOS Año: 2024

Morín es uno de los escritores más prolíficos de nuestros tiempos con más de 50 obras entre libros y ensayos. Su gran aporte a las Ciencias Sociales es su “Pensamiento Complejo”, una categoría de las ciencias sociales que promueve el análisis multicausal, y multivariable de los fenómenos con miras a profundizar en los factores que los determinan superando el estrecho enfoque unicausal e incluso bivariable o bicausal. En “”Despertemos” Morín propone el pensamiento complejo como una herramienta útil para analizar la actual emergencia ambiental que afecta nuestro planeta Adicionalmente considera algunas claves para restaurar una visión ética del mundo mediante el abordaje de la crisis climática a partir del pensamiento complejo que supone la interconexión entre la humanidad y la naturaleza.

3.- “EL GREEN DEAL GLOBAL”

JEREMY RIFKIN Estados Unidos. Editorial de bolsillo Año 2021.

Rifkin, economista y quien también ha escrito sobre diversos temas pone en esta ocasión el acento sobre las propiedades de la Tercera Revolución Industrial caracterizada por las diferentes opciones que se presentan con las energías verdes frente a los combustibles fósiles que suponen un rédito para las actuales sociedades pero que a la vez significan un problema derivado del desmantelamiento de toda la estructura industrial y tecnológica ligada a los combustibles fósiles y que requerirá de una propuesta de transformación integral hacia una economía sostenible.

Rifkin se atreve a vaticinar que el colapso de le economía fundada en los combustibles fósiles se producirá antes que culmine la presente década por lo que el planeta requerirá de medidas inminentes para la implementación de una economía verde postfósil, lo cual, si bien sera inminente, no sera fácil de construir.

La visión de un nuevo periodo postcarbono es compartida por muchos actores incluso más allá del gran círculo ecologista (políticos, intelectuales, académicos) y que surge como un terreno abonado para la propuesta de este Green Deal Global.

Una preocupación compartida es la que se expresa al considerar que el desmantelamiento de la inmensa infraestructura tecnológica e industrial que en la actualidad gira en torno a los combustibles fósiles y que está valorada en billones de dólares se constituirá en un gran reto que debe ir en paralelo con el ensamblaje de la nueva infraestructura ligada a una economía verde.

PALABRAS VERDES.

JORGE GABRIEL CONTE BURREL. Panamá.

Editorial Portobelo. Año 2024

Conte es un ambientalista comprometido con una visión ecológica decididamente inclinada hacia las transformaciones necesarias para modificar los actuales patrones ligados a los combustibles fósiles.

En “Palabras verdes” a lo largo de 10 secciones o capítulos Conte presenta la temática ambiental que le preocupa y que ha sido expuesta a lo largo de veinte años en artículos en diferentes medios de comunicación panameños.

Como se señala en la presentación, no se trata de una mera recopilación sino la evidente presencia de un protagonismo insistente en torno a su firme convicción de que para promover en Panamá políticas ecológicas y ambientales efectivas es necesario mantener el objetivo de construir un equilibrio ambiental en el contexto del desarrollo sostenible.

TEMAS A DESTACAR ENTRE OTROS

1.- En varias secciones del libro se sugieren acciones para promover iniciativas conducentes a la meta de mercurio cero mediante menores actividades y productos con mercurio así como la recuperación de baterías (pilas) en el medio nacional.

2.- Conte aborda el tema de la migración como realidad innegable a lo largo de la historia y que requiere en el caso de panamá al igual que en los diferentes países de medidas que conduzcan a la seguridad tanto de los migrantes como de los países receptores amen de los impactos de dichos procesos en la región del Darién.

3.- El reciclaje como alternativa de reducción de los productos industriales de consumo masivo (plástico, papel, cartón, vidrio etc) recibe atención de Conte reconociendo lo mucho que queda por hacer en esta materia en las diferentes regiones del planeta.

4.- Este autor expresa sus preocupaciones en torno a la promoción por parte de diferentes gobiernos de la entrega en propiedad a propios y extraños de territorios isleños para promover cierto tipo de turismo. De manera puntual analiza los alcances en sus momentos de la Ley 8 para la promoción de la Industria turística y el Proyecto 132 (2005) “que regula las concesiones para la inversión turística y enajenación de territorio insular para fines de aprovechamiento turístico”

5.- Ya en el año 2012, Conte se incorporó a un esfuerzo planetario que progresivamente ha cobrado fuerza (hasta el presente 2025) para promover el empleo a partir de sectores de recuperación ambiental (economía verde) mediante el reciclaje, la economía circular, manejo científico de desechos etc. En aquel momento se manejaban cifras globales en términos de monto de inversiones con impacto en el empleo global. El mismo Conte estimaba cifras para Panamá que giraban entre 30 y 100 millones de dólares con impacto en la generación de empleos, todo ello en el contexto del manejo de desechos y reciclaje. La visión de Conte empata con las visiones entre otros de Rifkin en torno al Green Deal Global.

6.- Conte incorpora en su trabajo otros temas vinculados al medio ambiente entre los que destacamos :

— El agua y la variable hídrica en el país.

— La atención a la huella ecológica en nuestro medio.

— Propuestas para promover la sostenibilidad en Panamá.

–Otros.

Si te gusto esta publicación compártela !

Deja una respuesta