Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para la adaptación al cambio climático están ganando un reconocimiento y una importancia crecientes a nivel global, y Latinoamérica y el Caribe no son la excepción. Su futuro inmediato es muy prometedor, impulsado por la necesidad urgente de encontrar estrategias de adaptación costo-efectivas y multifuncionales.
I.-Futuro Inmediato de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para la Adaptación al Cambio Climático
El futuro inmediato de las SbN en Latinoamérica y el Caribe se caracteriza por una mayor integración, escalabilidad y búsqueda de mecanismos de financiamiento innovadores. Se espera que se consoliden como una pieza clave en las estrategias nacionales y subnacionales de adaptación.
II.- Tendencias clave y características:
1. Mayor reconocimiento e integración en políticas: Las SbN están siendo cada vez más incorporadas en los planes de adaptación al cambio climático de los países (NDCs – Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), así como en leyes y políticas locales de ordenamiento territorial, gestión de riesgos y desarrollo sostenible. Se busca pasar de proyectos aislados a una integración sistémica.
2. Enfoque multisectorial: La aplicación de las SbN se expandirá más allá de la conservación ambiental tradicional, abarcando sectores como la agricultura, la planificación urbana, la infraestructura, la salud y la gestión del agua.
3. Énfasis en la co-creación y el conocimiento local: Se reconocerá aún más la importancia de involucrar a las comunidades locales, pueblos indígenas y afrodescendientes en el diseño e implementación de las SbN, valorando sus conocimientos tradicionales y asegurando que las soluciones sean culturalmente apropiadas y sostenibles.
4. Desarrollo de indicadores y métricas: Habrá un mayor esfuerzo en desarrollar marcos robustos para medir la efectividad y los co-beneficios de las SbN (no solo ambientales, sino también sociales y económicos), lo que facilitará su justificación y el acceso a financiamiento.
5. Innovación en la implementación: Veremos más proyectos que combinen SbN con infraestructura «gris» (ingeniería tradicional) para lograr soluciones más resilientes y rentables (infraestructura «verde-gris»). También se explorarán soluciones innovadoras como la adaptación basada en ecosistemas costeros y marinos.
6. Mayor inversión del sector privado: Aunque el financiamiento público es crucial, se espera que el sector privado aumente su participación, impulsado por la comprensión de los riesgos climáticos para sus operaciones y la identificación de oportunidades de inversión en la naturaleza.
III.- Ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza relevantes para la región:
1. Restauración y protección de ecosistemas forestales: Reforestación, manejo forestal sostenible, prevención de la deforestación. Esto ayuda a la captura de carbono, la regulación hídrica, la prevención de deslizamientos de tierra y la conservación de la biodiversidad.
2. Manejo sostenible de cuencas hidrográficas: Restauración de riberas, conservación de humedales y páramos, mejora de la cobertura vegetal en zonas de recarga hídrica para asegurar el suministro y la calidad del agua, y reducir el riesgo de inundaciones y sequías.
3. Infraestructura verde urbana: Creación de parques urbanos, techos verdes, jardines de lluvia, corredores ecológicos y manejo de arbolado urbano para reducir el efecto de isla de calor, mejorar la calidad del aire, gestionar aguas pluviales y aumentar la permeabilidad del suelo.
4. Conservación y restauración de ecosistemas costeros y marinos: Manglares, arrecifes de coral, dunas de arena y pastos marinos actúan como barreras naturales contra el aumento del nivel del mar, marejadas ciclónicas y erosión costera, además de proteger la biodiversidad marina.
5. Agricultura y ganadería sostenibles: Prácticas como la agroforestería, la agricultura de conservación, la silvopastoril y la gestión integrada de plagas y enfermedades que mejoran la salud del suelo, la resiliencia de los cultivos, la seguridad alimentaria y la captura de carbono.
6. Manejo de humedales: Restauración de pantanos, marismas y ciénagas para la regulación del agua, la purificación natural, la conservación de la biodiversidad y la mitigación de inundaciones.
IV.- Fuentes de Financiamiento Relevantes para las SbN en Latinoamérica y el Caribe
El financiamiento es uno de los mayores desafíos para la implementación a gran escala de las SbN. Las fuentes son diversas y a menudo requieren una combinación inteligente de ellas:
* Fondos Climáticos Internacionales:
Fondo Verde para el Clima (GCF): Es el principal mecanismo de financiamiento climático multilateral y ha apoyado varios proyectos de SbN en la región.
Fondo de Adaptación (AF): Centrado específicamente en la adaptación, es una fuente importante para proyectos comunitarios y locales.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): Apoya proyectos que abordan la biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra, a menudo con un fuerte componente de SbN.
Iniciativa Internacional del Clima (IKI) de Alemania: Financia proyectos de protección del clima y la biodiversidad en países en desarrollo y emergentes, incluyendo muchas SbN.
* Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD):
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ha aumentado significativamente su cartera de proyectos de SbN y ofrece préstamos, asistencia técnica y financiamiento de donaciones.
CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe: Un actor clave en el financiamiento de infraestructura verde y SbN en la región.
Banco Mundial: A través de sus diversos fondos y programas, apoya proyectos de resiliencia climática que incorporan SbN.
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE): Relevante para Centroamérica.
Banco Caribeño de Desarrollo (CDB): Importante para el Caribe.
* Cooperación Bilateral:
Agencias de cooperación de países como Alemania (GIZ, KfW), Noruega, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Francia (AFD) y Estados Unidos (USAID), que destinan fondos para proyectos de desarrollo sostenible y acción climática, incluyendo SbN.
V.- * Sector Privado e Inversiones de Impacto:
1. Bonos Verdes y Sostenibles: Instrumentos financieros que captan capital para proyectos con beneficios ambientales y sociales. Están ganando tracción en la región, emitidos tanto por gobiernos como por empresas.
2. Fondos de Inversión de Impacto: Capital de riesgo y otros fondos que buscan no solo retornos financieros, sino también impactos positivos medibles en el medio ambiente y la sociedad.
3. Esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA): Mecanismos en los que los beneficiarios de los servicios ecosistémicos (ej. agua limpia) pagan a quienes los conservan o restauran (ej. propietarios de bosques en cuencas). Aunque existen hace tiempo, su aplicación a la adaptación está creciendo.
4. Inversión corporativa: Empresas que invierten en SbN como parte de sus estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), mitigación de riesgos climáticos en su cadena de valor o cumplimiento de metas de sostenibilidad (ej. empresas de agua invirtiendo en protección de cuencas).
Fondos Nacionales y Subnacionales:
1. Presupuestos públicos: A medida que las SbN se integran en la planificación, los gobiernos nacionales y locales destinan fondos de sus presupuestos para proyectos.
2. Fondos Climáticos Nacionales: Algunos países han establecido sus propios fondos para canalizar recursos hacia la acción climática.
3. Impuestos ambientales y tarifas: En algunos casos, se pueden establecer gravámenes o tarifas por el uso de recursos naturales o por la contaminación, cuyos ingresos se destinan a proyectos de conservación y adaptación.
VI.- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Filantropía:
1. The Nature Conservancy (TNC)
2. Conservación Internacional (CI)
3. WWF
4. UICN
5. fundaciones filantrópicas (Bezos Fund, Bill & Melinda Gates Fundation)
Estas organizaciones juegan un papel crucial en la financiación, implementación y movilización de recursos para SbN. El desafío clave es movilizar la escala de inversión necesaria, que es significativamente mayor que el flujo actual. Para ello, es fundamental mejorar la preparación de proyectos, crear marcos regulatorios favorables, y fomentar alianzas estratégicas entre el sector público, privado y la sociedad civil.