CONTEXTO
El carbono neutral o negativo, es estado en que se logra un equilibrio o déficit entre la emisión y la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera a través de los sumideros de carbono, como zonas boscosas, áreas protegidas, parques nacionales y parques urbanos, zonas de manglares y cuerpos de agua continentales como ríos, lagos y reservorios. Este estado se alcanza cuando la cantidad de emisiones de dióxido de carbono es igual o menor a la cantidad de dióxido de carbono compensado o capturado. Implica una combinación de reducción de emisiones y compensación de las emisiones restantes a través de diversos medios, como la plantación de árboles, la gestión adecuada de residuos, la reducción en la tala y quema, la conservación de ecosistemas o el uso de créditos de carbono.
ACCIONES EN PANAMÁ EN MATERIA DE MEDICIÓN DE LOS GEI-
Es importante destacar que en Panamá se absorbe una mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) de los que se emiten a consecuencia de las actividades humanas. Es decir, las tierras forestales panameñas capturan más carbono que el total de las emisiones de GEI lo que nos define como un país sumidero o carbono negativo. Panamá, se encuentra entre los tres únicos países del mundo que cuentan con esta característica tan distintiva, junto con Bután y Surinam.
El segundo informe nacional de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, elaborado por la Dirección de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente en 2019 indica que lo que hace que Panamá pueda gozar de tal distinción es que el 65.4% de su territorio está conformado por bosques y otras tierras boscosas, el 32.5% pertenece a otras tierras y 2.1% a cuerpos de aguas continentales.
Sin embargo, la tasa de deforestación, cambio de uso de suelo, destrucción de manglares y otras alteraciones a los ecosistemas y el aumento progresivo de la actividad económica que se ve reflejada en la mayor actividad de cambio de uso de suelos para la construcción de viviendas, parques industriales, centros comerciales, puertos y autopistas, entre otras actividades económicas y de subsistencia han ido disminuyendo de manera constante nuestra capacidad de absorción de GEI y por lo tanto nuestra “neutralidad”. Así lo demuestra el informe donde se evidencia la disminución progresiva del balance entre emisiones y absorciones, donde la disminución pasó del 32.5% desde 1994, a un 17.1% desde 2013.
SIGNIFICADO DE “CERO NETO”
Un objetivo más estricto que la neutralidad de carbono, es el cero neto, se refiere a la eliminación completa de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de todas las fuentes. Según el citado informe, en Panamá el sector Energía resultó ser el de mayor impacto, aportando un 62.9 % de las emisiones debido al aumento en el consumo de combustible líquido en el transporte terrestre, seguido por el sector Agricultura con un 19.4% que se mantiene estable y sin grandes variaciones. El sector residuos con un 10.7% cuyo incremento se atribuye al incremento poblacional; y finalmente, un 7.0 % del sector Procesos Industriales y Uso de Productos, atribuido a la producción de cemento para infraestructuras.
El objetivo es lograr cero emisiones de carbono reduciendo las emisiones a un mínimo absoluto y equilibrando las emisiones restantes con una cantidad equivalente de medidas de compensación, como la reforestación a gran escala y la conservación de áreas naturales, la transición a una matriz energética renovable, la electrificación del transporte masivo, la eliminación de plantas de energía a base de combustibles fósiles, los bancos de baterías para reducir el uso de plantas de emergencia y la eficiencia energética, la responsabilidad extendida de los productores, el reciclaje y el compostaje de los desechos orgánicos, centrándose no solo en el dióxido de carbono, sino en todos los gases de efecto invernadero, incluidos el metano (HC4), el óxido nitroso (N2O) y los hidrofluorocarbonos provenientes de fuentes fijas y móviles.
El cero neto cubre una gama más amplia de gases de efecto invernadero y, en general, representa un compromiso más amplio con la reducción del impacto ambiental en todos los alcances operativos. Mientras que la neutralidad de carbono se centra en equilibrar las emisiones de carbono con las compensaciones, el cero neto hace hincapié en la reducción de las emisiones lo más cerca posible de cero en todos los gases de efecto invernadero.
ALTERNATIVAS Y EJEMPLOS DE ACCIONES POSIBLES
No existe un enfoque único para lograr estos objetivos. Las estrategias varían significativamente en función de las circunstancias individuales y organizacionales, la disponibilidad tecnológica y los impactos ambientales específicos.
Algunos ejemplos de actividades donde disminuir las emisiones de GEI son los vertederos de basura a cielo abierto, las plantas eléctricas de emergencia, plantas industriales, la destrucción de ecosistemas y cambios en el uso de los suelos y las fuentes móviles como barcos, aviones, buses, camiones, maquinaria amarilla y automóviles a base de diésel y otros combustibles fósiles.
Lograr el cero neto es generalmente más complejo y exige un mayor nivel de compromiso e innovación en tecnología y prácticas en comparación con lograr la neutralidad de carbono. Ambos objetivos son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Lograr la neutralidad de carbono o el estatus de cero emisiones netas es crucial para reducir el calentamiento global y mitigar los impactos del cambio climático en los ecosistemas y las sociedades humanas.